Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Tatacoa

eszh-TWnlenfrdehiitjakofaptru

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

CUADRO 7. POBLACION POR ETNIAS

POBLACION POR ETNIAS.

COMUNIDAD, BARRIO SECTOR OTRO

ETNIAS EN %  POR COMUNIDAD,BARRIO U OTRO, 0=0% ; 1=25% ; 2=50%; 3=75%; 4=100%

MESTIZOS%

SHUAR%

WOAORANI%

QUECHUAS%

SACHILAS%

OTROS%

San Carlos

0

0

0

4

0

0

Huamayacu

0

0

0

4

0

0

Charapa Shuar

0

4

0

0

0

0

San Francisco Chicta

0

0

0

4

0

0

Nuevos Horizontes

4

0

0

0

0

0

San Vicente

4

0

0

0

0

0

Unión Paltense

3

1

0

0

0

0

Descanso

4

0

0

0

0

0

Barrio libertad

2

1

0

1

0

0

7 de Octubre

4

0

0

0

0

0

27 de Julioi

4

0

0

0

0

0

barrio 24 de Mayo

4

0

0

0

0

0

Nueva Juventud

4

0

0

0

0

0

24 de Diciembre

4

0

0

0

0

0

Bosque

0

4

0

0

0

0

Centinela de la Patria

4

0

0

0

0

0

Centro Shuar Atahualpa

4

0

0

0

0

0

Fortaleza

4

0

0

0

0

0

Hermano Miguel

3

1

0

0

0

0

La Merced

3

1

0

0

0

0

PamiwuaKucha

2

1

0

1

0

0

Panki

4

0

0

0

0

0

Paratuyacu

4

0

0

0

0

0

Perla de los Ríos

4

0

0

0

0

0

Sabiango

3

1

0

0

0

0

San Vicente Palanda 2

4

0

0

0

0

0

Shuar San Vicente

2

1

0

1

0

0

Unión Esmeraldeña

4

0

0

0

0

0

Unión y Patria

4

0

0

0

0

0

Voluntad de Dios

4

0

0

0

0

0

El Pantanal

4

0

0

0

0

0

27 de Julio

4

0

0

0

0

0

FUENTE: SEMPLADES, GAPO, INEC

ELABORACION: EQUIPO CONSULTOR 2019.

Se puede evidenciar en el cuadro que la población predominante en la parroquia son mestizos pobladores que llegaron a este sector de otros lados del ecuador con la finalidad de salir adelante con sus familias sin embargo los pobladores de la zona que pertenecen al sector y a sus etnias son muy pocos debido principalmente a que se ha perdido su identidad y sus valores ancestrales.

Nacionalidad kichua

En comunas kichwas amazónicas situadas en vías, el manejo tradicional ha cambiado. Tienen un centro poblado o lugar donde ubican la casa comunal y la escuela, cada familia maneja la extensión de  una  finca  de  50 o 100  has,  cerca de  la casa tienen  la chakra y manejan potreros con  pocas cabezas de ganado, en la época de vacaciones y cuando tiene  matrimonios van a las reservas o purinas ubicadas en lugares distintos de la comuna para  hacer pesca y caza. La concepción de manejo de la tierra ya no es comunal sino que lo hacen como si fuera individual o de cada familia. Incluso  si la comuna permite venden la extensión de tierra  como si fuera  propiedad individual a indígenas o no indígenas. En el cantón muchas de las costumbres del pueblo  kichwa  amazónico, principalmente en comidas y bebidas, se  acepta como propias u autóctonas del cantón. Porque es  el pueblo  indígena que  más ha  compartido y socializado sus  tradiciones con  los  mestizos y habitantes del cantón.

Los  kichwas amazónicos están representados por  la  Federación Indígena de  Comunidades y Comunas Kichwa de la Amazonía de la Provincia  de Orellana  FICCKAE, anteriormente FCUNAE o UNAE. Tras un proceso de neo génesis étnica o de reactivación cultural indígena se ha generado la FEPIO, que es la  Federación Pueblos Indígenas Omaguas de Orellana, pero que tiene una base de comunas y comunidades identificadas como kichwas amazónicas. Existe un número importante de comunidades kichwas que no tiene afiliación a ninguna de las organizaciones de segundo grado, están divididas por fincas  y no tienen  territorio  comunal.

Nacionalidad Shuar

Según   la  historia los  Shuar  migraron al  Nororiente desde  la  Provincia   de  Zamora  Chinchipe primeramente se establecieron en Coca, Vía al Auca, Tipishca y Rio Aguarico, la sorpresa con la que se encontraron fue con una extensa población de mestizaje, los mismos que fueron despojados de sus  territorios reduciéndoles los espacios de caza y pesca.

De acuerdo a CODENPE la organización tradicional Shuar  es: “La familia  constituye la unidad  de reproducción biológica,  económica, social,  política  y La familia  de los Shuar  se  constituye por la unidad  de reproducción biológica,  social, política, social y cultural.

Lo cultural  más importante entre  los  Shuar,  sus  miembros se  encuentran unidos por  lazos de sangre y conformados por familias ampliadas.

El manejo productivo en la parroquia los Shuar  lo realizan desde cuatro lugares de producción: la chacra cercana a la casa, la chacra lejana  a la casa, el potrero con pocas cabezas de ganado y los productos del bosque. Hay comunas Shuar  que  tiene  dividido los  terrenos por fincas  familiares o  individuales.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

En esta variable se establece un análisis situacional para conocer la estructura, composición y dinámica de la población de la Parroquia de Taracoa tomando como fuente de información, investigaciones de campo e información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC), Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) Sistema Nacional de Información de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) entre otros. 

Población total.

Según el Censo del año 2010 con una población de 2.616 habitantes y haciendo una comparación con las proyecciones al año 2015, la parroquia Taracoa tiene una tasa de crecimiento del 2.89%, en consecuencia en esta parroquia la población al año 2015 se ha incrementado en 406 personas, en donde la población masculina está representada por un 53,63% frente a un 46,37 % de femenina del total de la población, para el 2025 se espera un incremento de 3108 personas y para el 2025 un incremento en 3196 personas, según se demuestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 2. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.

 

AÑO

 

2015

2016

2017

2018

2019

2020

POBLACION

3022

3039

3056

3073

3090

3108

 

2020

2021

2022

2023

2024

2025

POBLACION

3108

3125

3143

3161

3178

3196

FUENTE: SEMPLADES, GAPO

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR 2019

 

GRÁFICO 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL

Grafico 1

FUENTE: SEMPLADES, GAPO

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR 2019

La distribución poblacional por rangos de edad y sexo, establecida en el PDOT parroquial anterior es la siguiente:

 

CUADRO 3. DISTRIBUCION POBLACIONAL.

Grupos de edad

Sexo

Total

Hombre          Mujer

Menor de 1 año

41

43

84

De 1 a 4 años

132

143

275

De 5 a 9 años

180

190

370

De 10 a 14 años

184

171

355

De 15 a 19 años

140

136

276

De 20 a 24 años

102

83

185

De 25 a 29 años

122

94

216

De 30 a 34 años

81

69

150

De 35 a 39 años

87

62

149

De 40 a 44 años

83

56

139

De 45 a 49 años

74

48

122

De 50 a 54 años

63

36

99

De 55 a 59 años

27

27

54

De 60 a 64 años

29

17

46

De 65 a 69 años

29

14

43

De 70 a 74 años

16

11

27

De 75 a 79 años

9

5

14

De 80 a 84 años

3

7

10

De 85 a 89 años

1

1

2

FUENTE: SEMPLADES, GAPO

ELABORACION: EQUIOPO CONSULTOR 2019.

 

GRAFICO 2. PIRAMIDE POBLACIONAL.

Grafico 2

FUENTE: SEMPLADES, GAPO, INEC

ELABORACION: EQUIOPO CONSULTOR 2019.

La pirámide poblacional presenta  una  base significativamente estrecha para  el rango  inicial de edades menores de 1 año  y estrecha para  el rango  de 1 – 4 años,  que  podría  explicarse por una elevada tasa de mortalidad infantil parroquial, aunque no existen datos oficiales al respecto. Para la provincia  de Orellana, según datos de Estadísticas Vitales, 2007, INEC, elaborados por el Ecorae se establece una tasa de mortalidad infantil provincial de 10 por mil, y 11,37 por mil para el Cantón Orellana, que son  bajas,  debido  a un posible sub  registro. Sin embargo, aunque no se  dispone de estadísticas oficiales,  se  encuentra un factor de contrapeso, dado  por una  alta  tasa de natalidad parroquial de  31,88  por mil y, una  tasa global  de  fecundidad parroquial de  4,77 hijos  por mujer, según datos del SIISE y del INEC 2013. Habría que investigar las razones específicas del muy bajo número de habitantes de los rangos 0 – 1 y de 1 a 4 años de edad. Es necesario establecer un estudio demográfico que determine las causas de esta situación y las políticas adecuadas.