Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Tatacoa

eszh-TWnlenfrdehiitjakofaptru

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Basado en la observación de campo se logra identificar varios tipos de ecosistemas que coinciden con estudios de biodiversidad del Cantón Orellana.

• Bosque siempre verde inundable. Estos son ecosistemas que se encuentran en las áreas de inundación contiguas al Rio Napo.

• Bosque inundable de palmas de tierras bajas. Esta formación vegetal se encuentra sobre suelos con drenaje deficiente y que permanecen inundados la mayor parte del año.

• Bosque Siempre verde de tierras bajas. Esta cobertura vegetal cubre el resto de espacios en colinas y valles no inundables.

• Ríos, lagunas, humedales y drenajes menores. Principalmente lo componen cuerpos de agua blanca de baja variación altitudinal, fuente de alimento para las habitantes gracias la fauna que los habita.

• Zona Socio Bosque. Actualmente en estudio para delimitación. Principalmente protege al Bosque Siempre verde de tierras bajas.

Los ecosistemas presentes en la zona tienen una estrecha relación con el desarrollo social y de ellos depende el desarrollo humano. Por esta razón es importante cambiar la concepción en la que a la naturaleza se la percibe como una fuente inagotable de recursos para la explotación.

Cambiar esta idea y llegar a la conceptualización de biodiversidad en el colectivo eficientemente se convierte en una herramienta de conservación. Desde esta perspectiva se establecen criterios de conservación. En el territorio de Taracoa existen áreas privadas destinadas a la conservación de la biodiversidad a través del Programa Socio bosque que incentiva a las comunidades a la conservación de los recursos naturales.

Aunque este sistema exista y sea positivo para la conservación se deben implementar otros mecanismos de incentivo para lograr mayor participación de los habitantes a favor de la conservación y de los beneficios sociales y económicos de cuidar los recursos naturales. No existe información desagregada de ubicación de ecosistemas parroquiales.

MAPA 9. ECOSISTEMAS.

Mapa 9

FUENTE: SEMPLADES, GAPO

ELABORACION: EQUIPO CONSULTOR 2019

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Las principales características físico-climáticas de la parroquia son las siguientes:

• Altitud: La altitud de la zona va desde los 150 hasta los a 372 msnm.

• Clima: La zona se clasifica con un clima Mega térmico Lluvioso.

• Temperatura: Aproximadamente un 10% del territorio occidental de la parroquia presenta una temperatura media mensual de entre 22 y 26 o C, mientras que aproximadamente el 90% del territorio restante presenta una temperatura media mensual de entre 26 y 27 o C

• Precipitaciones: Oscila en un rango de 2.000 a 3.000 mm anuales • Zonas de Vida: Según Cañadas se observa una zona de vida en la parroquia, de bosque húmedo tropical. Precipitacion : Promedio anual de 2500 mm Temperatura: Temperatura promedio de 26o C Piso climáticos: Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas Humedad: Humedad Relativa promedio de 90%.

 

MAPA 6. MAPA DE PRECIPITACIONES.

Mapa 6

FUENTE: SEMPLADES, GAPO

ELABORACION: EQUIPO CONSULTOR 2019

 

MAPA 7 . MAPA DE RANGOS DE TEMPERATURA.

Mapa 7

FUENTE: SEMPLADES, GAPO.

ELABORACION: EQUIPO CONSULTOR 2019.

 

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

Los principales elementos de agua superficial que conforman la parroquia son:

• Laguna de Taracoa.

• Cuenca del Río Napo

• Cuenca del Río Indillama

• Cuenca del Río Tiputini, Río Rumiyacu

Las aguas superficiales de la parroquia al igual que las de la Provincia de Orellana son cálidas ya que mantienen una temperatura promedio de 24.3oC. El pH también mantiene un valor constante de 7,14 que indica que son aguas principalmente neutras. El H. Consejo Provincial de Orellana en el libro Línea Base de Orellana muestra un gráfico con valores para el Rio Indillama, principal recurso fluvial que atraviesa la Parroquia de Oeste a Este tiene cantidades considerables de Coliformes Fecales. La Demanda Química de Oxigeno debido a la presencia de residuos urbanos e industriales también presenta en valores por encima de los valores aceptables de calidad de agua para el consumo humano.

Adicionalmente, Para la Laguna Taracoa el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio tras el monitoreo de agua en la Provincia de Orellana indica valores que sobrepasan los límites permisibles para consumo en hidrocarburos y níquel.

• Cuenca del Río Napo, es un sistema fluvial fuertemente influenciado por los asentamientos humanos. Conocida como drenajes menores tiene un régimen estacional, con un caudal medio máximo de 1.600 m3/s en temporada lluviosa y un caudal mínimo promedio de 200 m3/s en temporada seca.

• Cuenca de Río Indillama, recibe recibe aportes de reos más pequeños como el Yanayaku. Debido a la presencia de partículas finas tiene una tonalidad terrosa. desemboca en el río Napo desde donde es navegable en canoas hasta mitad de su trayecto. El Indillama es una fuente de diversos servicios para la economía local y regional asó como para el ecosistema natural. Entre estos servicios se encuentran: el abastecimiento de agua para consumo doméstico, la recreación y el turismo y la acogía de especies de flora y fauna acuáticas y subacuáticas presentes en la parroquia.

• La cuenca del Río Tiputini, es alimentada por las lluvias locales y la presencia de afluentes menores, como el Rumiyaco; río que establece el límite sur de la Parroquia. Esta cuenca ingresa al Parque Nacional Yasuní y desembocando en el Río Napo. Esto demarca la importancia de la protección ambiental de esta cuenca para evitar contaminar este importante ícono natural del país. Esta cuenca también se ve influenciada por la presencia de asentamientos humanos que alteran la cobertura vegetal con actividades agropecuarias a la mayoría de los asentamientos humanos utilizan el agua fluvial y lacustre existente en la parroquia para consumo humano sin ningún nivel de tratamiento en zonas pobladas que no cuentan con servicio de tratamiento de agua por parte del Municipio del Cantón de francisco de Orellana.

El recurso agua se encuentra en riesgo por factores como la industria petrolera y la falta de políticas fuertes que protejan el recurso. Otra fuente de contaminación importante del agua es el desalojo de aguas residuales industriales y domesticas además del uso de químicos peligrosos para la pesca.

 

MAPA 8. MAPA DE CUENCAS.

Mapa 8

FUENTE: SEMPLADES, GAPO.

ELABORACION: EQUIPO CONSULTOR 2019.

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

En esta descripción de suelos se usa la clasificación de capacidad de tierras de Klingebiel y Montgomery que consiste en clasificar los suelos según su capacidad de producción agrícola. Los suelos predominantes en la parroquia se caracterizan por su color rojizo en los horizontes parentales. Esta coloración particular indica la presencia de oxido de hierro y la ausencia de otros minerales esenciales como el calcio, potasio y fosforo. Esta característica es efecto de la alta temperatura y constante exposición a la humedad que causan la acelerada pérdida de nutrientes. Otra propiedad física de estos suelos, es la de tener un horizonte orgánico poco desarrollado que oscila entre 10 y 20 centímetros proveniente de la descomposición de materia vegetal generada orgánica y un horizonte B que oscila entre 30 y 70 centímetros de profundidad. Un efecto visiblemente opuesto a esta realidad es la exuberante vegetación presente en la zona.

Esta alta biodiversidad vegetal se da por la rápida descomposición del material orgánico que provee los nutrientes necesarios para sustentar el desarrollo de la vegetación y que el horizonte orgánico en la región sea poco desarrollado. Pero, esta condición física limita la producción agrícola de la región ya que la pérdida de bosques expone el suelo a la rápida erosión pluvial. La perdida de vegetación causada por la extracción maderera y la extensión de la frontera agrícola aceleran la perdida de suelos.

El recurso suelo también se ve amenazado por las distintas actividades antrópicas de la región. Las principales fuentes de contaminación son los continuos derrames de crudo, mismo que se infiltra en los horizontes inferiores donde se acumula y dificulta su limpieza, la inadecuada disposición de desechos sólidos y aguas residuales urbanas y la agroindustria por el uso de agroquímicos en volúmenes elevados.

 

MAPA 4. MAPA DE SUELOS.

Mapa 4

FUENTE: SEMPLADES, GAPO

ELABORACION: EQUIPO CONSULTOR 2019